Galeria de fotos


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Galeria de fotos


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Galeria de fotos

 


Galeria de videos

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Galeria de fotos y videos


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Galeria de fotos


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Galeria de fotos


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Galeria de fotos


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Galeria de fotos


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Galeria de fotos


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Galeria de fotos


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Atenas, Islas Griegas y Turcas y Estambul 2014

Atenas, Crucero con Star Clipper,Estambul.


Diario del viaje.

 

Viernes 13 de Junio de 2014. Valencia-Barcelona-Atenas
Hoy iniciamos el tan deseado y esperado viaje, planificado con mucha ilusión, para poder dejar atrás el invierno tan duro que hemos pasado por temas médicos.
Hemos dormido muy poco ya que nos ha tocado madrugar mucho. Max, nuestro perro, estaba desorientado al ver movimiento de maletas a esas horas tan tempranas. Él se queda en casa y a las 9 vendrán a darle su paseo matinal.
A nosotros nos recoge un taxi a las 5.50 y nos lleva a la estación Joaquín Sorolla del Ave y de otros trenes. A las 6 de la mañana abren la cafetería y tomamos café y una tónica mientras vienen Ben y Mila. Aún les da tiempo de desayunar.
Subimos al tren Euromed que parte a las 6.40 camino de Barcelona. Es muy ruidoso y no te deja descansar mucho. Estamos sentamos las dos parejas enfrentadas y charlamos durante el viaje.
Pronto nos comemos los bocatas de jamón y tomate que traíamos preparados de casa.
La entrada a Barcelona es lenta y fea. Al llegar a la estación de Sants tenemos que cambiar de vía para coger el enlace de cercanías que va al aeropuerto. La pega está en que hemos de salir de la estación, canjear los billetes y volver a entrar, andar bastante y esperar media hora en un andén repleto de gente, con mucho calor y oliendo fatal, además de que es horroroso el entorno. ¡¡¡¡Si esto es lo que brinda como imagen a los turistas Barcelona, pues no se quedarán muy contentos!!!!
Por fin aparece el tren a las 10.09 y tarda unos 20 minutos en llegar al aeropuerto. Es un tren normal y no hay sitio para dejar las maletas, así es que tienen que estar en medio de los pasillos, molestando a la gente.
Bajamos del tren y tenemos que andar un trecho muy largo e incómodo por el suelo irregular con las maletas hasta llegar a una parada de autobús. Hemos de esperar hasta que llega uno. Subimos y nos encontramos con que es un autobús normal de línea, que va muy lleno, y a pesar de que sólo funciona enlazando terminales, no tiene espacio para colocar las maletas. Así es que hemos de poner todo el equipaje amontonado en los asientos para que las personas que vayan a bajar antes que nosotros puedan pasar. El trayecto es muy largo y encima nos toca la última parada.
Bajamos y desde ese punto hasta el mostrador de facturación hay una distancia enorme.  Nos dice la chica del mostrador que hemos de facturar todo el equipaje, pues el avión va muy lleno y no habrá espacio para las maletas de mano dentro de la cabina.
Tras facturar nuestra sorpresa es que la puerta de embarque es la más lejana. Tras pasar el control de pasaportes y atravesar el arco nos toca correr. Llegamos justo cuando ya están embarcando.
El avión sale a las 12 en punto. Es bastante estrecho pero logró Vicente ayer reservar los asientos buenos al lado de las puertas de seguridad que son un poco más anchas.
Como contraposición al cansancio y el estrés en Barcelona, el vuelo es tranquilo y sin baches ni turbulencias. Volamos casi todo el tiempo sobre el mar. Luce un sol espléndido y el mar se ve como un plato.
Ya hace unas cuantas horas  que no hemos comido nada, desde el bocata tempranero, por eso nos alegra el ánimo el olorcito que llega desde la parte de atrás del avión, donde están preparando la comida. No es muy abundante pero si sabrosa, dos albóndigas de carne picada con patatitas y tomate, junto con pan calentito.
Tenemos suerte y nada más llegar a Atenas, salen enseguida las maletas. Cogemos un taxi en el que cabemos los 4 y las 8 maletas.
Nos lleva hasta el Hotel O&B Athens Boutique Hotel con la ayuda del GPS de Vicente que lleva en el teléfono. Está en pleno centro de Atenas, en el Barrio de Plaka, pero en una calle estrechita y feísima.
Sin embargo son extremadamente amables. Lo primero que hicieron, además de descargar las maletas del taxi, es ofrecernos enormes vasos de agua fresca, para mitigar el calor y cansancio que traíamos.
Una vez rellenados los papeles de entrada al hotel nos enseñaron dos habitaciones que estaban una frente a la otra en un extremo de un pasillo, aislado del ascensor y de las otras habitaciones por una puerta. Nos dieron a elegir, ya que una tenía un sofá y la otra no. Nos daba igual, pues los cuartos eran grandes y tenían unos baños muy modernos y enormes. Te asomabas a las ventanas y veías los pisos donde amontonaban los trastos y antigüedades que vendían en los bajos de la acera de enfrente.
Una vez ya tenían claro quién se quedaba en cada habitación nos trajeron las maletas y unas bandejas con canapés y entrantes típicos griegos: queso feta, aceitunas griegas negras sin hueso, rodajas de pepino aliñadas y tomate rallado con queso blanco, orégano y aceite, todo ello acompañado de dos copitas de un aguardiente griego. Esto nos ha devuelto la vida.
Descansamos un poco y a las siete nos vamos a pasear primero por el Barrio de Plaka. Es el barrio más antiguo de Atenas. Se le conoce como barrio de los dioses por su cercanía con la Acrópolis. Se caracteriza por sus estrechas calles y sus plazas asimétricas, todas ellas enlosadas, repletas de tiendas, bares y pequeños restaurantes, todo al aire libre con multitud de mesitas en la calle. Su configuración anárquica proviene de la época otomana.
Atravesamos un mercadillo y llegamos a la Plaza de Monastiraki, centro del Barrio del mismo nombre. Allí se encuentra la Estación del Metro. Frente a ella está la Mezquita de Tzistarakis de 1759 que hoy alberga el Museo de Cerámica Tradicional, la Biblioteca de Adriano y en el centro de la plaza la Basílica bizantina de Pantanasa. Los edificios que forman el barrio son la mayoría de ellos de influencia otomana y bizantina.
Cada vez que pasábamos por esta plaza teníamos tentaciones Mila y yo de comprarle cerezas a un señor que tenía un puesto de venta de frutas. Pero no lo llegamos a hacer.
Recorremos la calle Ermou, que es la arteria comercial más importante de Atenas. Es peatonal y llega hasta la Plaza Sintagma.
A mitad de la calle, repleta de comercios y terrazas, nos sentamos en una de ellas a tomar un refresco.  Mila y yo compramos unos rollos de pan con semillas de sésamos, tan típicos de estos países.
Seguimos paseando por la calle Ermou hasta llegar a la Plaza Sintagma o Plaza de la Constitución. Está en pleno centro de Atenas. Todas las manifestaciones políticas y sociales tienen como inicio y centro esta plaza.
Está dividida en dos niveles, la parte más baja da acceso a la estación del metro, luego una avenida importante la cruza y enfrente está presidiéndola el edificio del Parlamento, construido entre 1836-1842 como palacio de Otón I, primer rey de Grecia, en estilo neoclásico.
Frente a este edificio se encuentra el Monumento a la Tumba del Soldado desconocido, custodiada de día y noche por dos guardias , los “Evzoni” vestidos con el curioso y tradicional uniforme, datado en 1821, con unas falditas repletas de cientos de pliegues, llamadas “foustanela” y unos zapatos con unos enormes pompones llamados ”sarouchi”. Cada hora se produce el cambio de guardia aunque los domingos por la mañana se hace con mucha más pompa.
En un lateral de la plaza está el famoso hotel Grande Bretagne, construido en la misma época que el parlamento y que tanta importancia tuvo en otros tiempos ya que aquí se desarrollaban muchas negociaciones políticas.
Volvemos por otras calles y vemos que en un extremo de la plaza hay un fuerte destacamento militar para vigilar y proteger de posibles algaradas.
Pasamos por la Catedral Metropolitana de la Anunciación de Santa María.
Se construyó en el siglo XIX, entre 1842-1862. Es ortodoxa y está en reparaciones desde el año 1999 por los destrozos sufridos por un terremoto.
Por detrás hay una plaza grande y bonita con restaurantes y decidimos cenar por aquí. Nos sentamos a cenar y pedimos especialidades griegas.
En la plaza y al lado de la catedral hay una pequeña iglesia del siglo XII llamada Panagia Gorgoepikos (Virgen de la Merced) y de Hagios Eleftherios.
Volvemos al hotel paseando. Todas las calles están muy animadas.
Como estamos cansados y hacen en la tele de la habitación el primer partido de España frente a Holanda en el Mundial de Fútbol de Brasil. Tras el horrible partido jugado en que han perdido los españoles  5-1, nos vamos a dormir.

arriba anterior


Sábado 14 de Junio de 2014. Atenas- Star Clipper
Desayunamos y bajamos las maletas, que se quedan en consigna. Una vez hechos los trámites de salida y habiendo pedido un taxi para las 4 de la tarde, nos vamos rumbo a la Plaza de Monastiraki para coger el metro. Tenemos alguna dificultad para saber que escalera tomar y un señor nos ayuda muy amablemente. Cogemos el metro y hemos de hacer transbordo en la parada siguiente pero al cambiar de línea nos equivocamos y lo cogemos en dirección contraria. Nos damos cuenta en seguida y rectificamos. Ya estamos en el buen camino para llegar a la parada de la Acrópolis. Salimos al lado del Museo de la Acrópolis, un edificio muy moderno al lado de la Universidad donde se guardan y custodian objetos y decoraciones hallados en las excavaciones.
Andamos un poco y llegamos hasta las taquillas. Sacamos nuestras tarjetas de “minus” y solo paga entrada Mila
Comenzamos a subir la colina de la Acrópolis, de 156 metros de altura, 270 de longitud y 85 de ancho. Significa “roca sagrada”.
En el siglo V a.C., en la época de Pericles y bajo la dirección de Fidias, se transformó la colina  rocosa en un conjunto arquitectónico y monumental. Fue declarada por la Unesco en 1987 Patrimonio de la Humanidad.
A medida que vamos ascendiendo, con un calor sofocante, nos encontramos con el Teatro de Dionisos. Fue considerado el mayor teatro de la antigua Grecia. Está situado en la ladera sureste de la colina y está dedicado a Dionisos, dios del vino, el teatro y las fiestas.
Se construyó en el siglo VI a.C. aprovechando el desnivel del terreno y con una capacidad de 17.000 espectadores. En un principio fue un templo que se convirtió en teatro.
Al lado del teatro se encuentra el Odeón de Herodes Anticus. Es una visión muy espectacular. Fue construido durante la dominación romana entre 161-174 d.C. por el cónsul Herodes Anticus en honor a su esposa Aspasia, fallecida un año antes.
Tiene una capacidad de 5.000 espectadores. Estaba cubierto por un techo de madera, ya que estaba diseñado para audiciones musicales. El mármol y los mosaicos vestían todo el complejo con lujosos detalles. El Odeón y el Teatro se comunicaban mediante un inmenso pórtico.
Hoy en día ha sido restaurado y se utiliza para representaciones dramáticas y musicales.
Para acceder a la Acrópolis atravesamos los Propíleos, puerta  monumental compuesta por un edificio central y dos alas laterales adornados por columnas dóricas. Una de las alas albergaba la Pinacoteca y galería de arte donde se exponían pinturas en placas de madera. La otra es una sala más pequeña que conducía al Templo de Atenea Niké.
Nada más pasarlos nos encontramos de frente con el Partenón. Es el edificio principal de la Acrópolis. Fidias realizó una colosal escultura de madera, revestida de marfil y oro, de 12 metros de altura, de la diosa Atenea Parthenos(Virgen) y para cobijarla se construyó sobre ella el Partenón sobre un antiguo e inacabado templo.
Los atenienses de la polis decidieron tomar el nombre que honrase al  dios que la protegiera. Hubo dos candidatos: Atenea y Poseidón. Los ciudadanos pidieron a los dioses un regalo y ellos elegirían cual era más útil para la polis.
Poseidón golpeó con el tridente una roca de la que brotó agua, pero era salada. Atenea hizo brotar un olivo del que se podía obtener aceite, madera y alimentos. Comparando los presentes consideraron más útil el olivo y se encomendaron entonces a Atenea, para la que construyeron en su honor el Partenón en la Acrópolis.
Los arquitectos Ictinos y Calícrates calcularon sus proporciones en estilo dórico aunque también hay elementos jónicos. Las esculturas fueron realizadas por el gran Fidias. Todo el conjunto se construyó entre 447 a.C. y 438 a.C. Consta de 8 columnas en el frente y 8 en la fachada posterior y 17 columnas en cada lateral. Es de planta rectangular sobre una plataforma a la que se accede por tres escalones.
El techo está a dos aguas, en madera y tejas de mármol. Conservó su carácter religioso original, luego fue una iglesia, bizantina, una latina, y una mezquita musulmana.
En 1687 los turcos lo utilizaron como polvorín durante el sitio veneciano. Una de las bombas venecianas cayó sobre él y causó  una gran explosión que destruyó gran parte del edificio.
A principios del siglo XIX el embajador británico de Constantinopla, Sir Thomas Bruce Elgin, desmontó la mayor parte de la decoración escultórica del Partenón, de sus metopas y frontones, trasladándolas a Inglaterra. Su intención era que pasaran a formar parte de la decoración de su mansión. Pero el gobierno británico se enteró y llegando a un acuerdo, firmaron un documento como que Grecia les había vendido las piezas. Y pasaron a engrosar los fondos del Museo Británico, donde están expuestas.
El Partenón sigue en obras de restauración y todavía queda mucho por hacer.
Vamos hasta el Mirador y contemplamos toda Atenas.
A un lado del Partenón se encuentra el Erecteión. Su origen es de 421 a.C. hasta 406 a. C. de estilo jónico.
Su nombre significa “el que sacude la tierra“referido a Poseidón, dios del mar y de los terremotos. Estaba consagrado al culto de Atenea, Poseidón y al rey mítico de Atenas, Erecteio, que fue fulminado por Poseidón y enterrado aquí mismo.
Según la tradición se encuentra justo en el lugar donde tuvo lugar la lucha entre Atenea y Poseidón por el patrocinio de la polis de Atenas.
En una roca se pueden ver las señales dejadas por el tridente de Poseidón y en el exterior se encuentra el olivo sagrado, regalo que hizo Atenea a los atenienses.
En un lateral se encuentra la Tribuna de la Cariátides, obra de Calímacos, discípulo de Fidias. Consta de seis columnas policromadas con figura de mujer de 2.3 metros de altura. Las que están ahora son réplicas de los originales, de las cuales 5 están en el Museo de la Acrópolis y la 6ª está en el Museo Británico.
Una vez acabada la visita y tal y como nos habían indicado al sacar las entradas, solicitamos que nos bajen por el ascensor que lo usan para minusválidos. La vigilante no lo tiene muy claro y se va para consultarlo.
Hay una señora con silla de ruedas también esperando. Una vez lo han aclarado la bajan a ella primero y luego bajamos de dos en dos nosotros por un montacargas de obra, en plan jaula de una mina, rodeada de tela metálica, que baja por una lateral de la colina. Así podemos contemplar ese lado de la Acrópolis y de la ciudad.
Vamos bajando hasta la avenida frente a la Acrópolis. Hay bastantes pintores que venden sus cuadros por la calle. Hay una iglesia ortodoxa y entramos a verla.
Llegamos frente al Museo y nos sentamos en una de las terrazas a tomar un refresco. Al lado hay una tienda que le llama la atención a Mila. Le gusta una gargantilla que hay en el escaparate pero tiene dudas. Entramos las dos y en la mano no dice mucho y encima es corta y no se puede alargar. Ya tranquilas, salimos y volvemos en el metro al hotel.
Decidimos que allí estamos fresquitos y cómodos, después del calor que hemos pasado y nos quedamos a comer.
A las 4 nos recoge el taxi y nos lleva al Puerto del Pireo que está a 15 Km del centro de  Atenas. Se encuentra a orillas del Golfo de Egina. Es el mayor puerto de Grecia y el que más pasajeros mueve de cruceros de toda Europa.
A su alrededor ha crecido una población de casi 200.000 habitantes, aunque ya es un barrio de Atenas.
Entramos en la terminal marítima y dejamos el equipaje en un lateral. Hay un mostrador donde rellenamos los papeles de entrada, entregamos los pasaportes, nos hacen una foto para la tarjeta de abordo y nos entregan las llaves.
Con un autobús nos llevan hasta el Star Clipper.
Vicente y yo sentimos una gran emoción al verlo en su majestuosidad. Recordamos con mucho cariño el crucero que hicimos por la polinesia con el barco gemelo de éste, el Star Flyer.
Antes de subir a bordo hacemos un montón de fotos.
Subimos la escalerilla y nos reciben el capitán Yuri, ucraniano, el director del crucero, Peter, alemán de Baviera y el director del hotel, el croata Mateo.
En la Tropical Deck hay música en directo de bienvenida, acompañada de un zumo de frutas y canapés dulces y salados.
Damos un vistazo general y nos bajamos a ver los camarotes. Son idénticos a los que tuvimos en el otro barco, sólo que un piso más para abajo. Nos sentimos como en casa.
La sorpresa es que nos han dejado una botella de Champán, una cesta de frutas y una bandejita de dulces como bienvenida por ser “repetidores” en los barcos de la compañía.
Descansamos un poco y enseguida nos traen las maletas. Mientras yo deshago el equipaje, Vicente se va a preguntar por el tema del buceo. No tenían previsto el buceo en este crucero y Vicente insiste en que se preguntó explícitamente y contestaron por escrito que si que había. Entonces Peter se encargará de organizarlo y ya le contestara mañana.
A las 6.45 se hace un simulacro de rescate, de cómo utilizar los chalecos salvavidas que tenemos en los camarotes, de cuál es nuestra estación de reunión y quien es nuestro guía. Se dan otras normas y en ese transcurso conocemos al grupo de 8 catalanes que hacen por primera vez un crucero en estos barcos. Son mayores y simpáticos.
Volvemos al camarote a cambiarnos y damos una vuelta por el barco para que lo conozcan Mila y Ben. Nos quedamos en la Sun Deck a la fresquita charlando hasta que bajamos al comedor a cenar. Se sienta con nosotros Freddy, el músico del barco, de nacionalidad húngara. Nos cuenta su vida nómada tocando en otros muchos barcos de otras compañías, en especial cruceros fluviales por el Rin y el Danubio. Tuvo un compañero, de nombre José, que era valenciano, del que guarda un muy buen recuerdo.
Recogemos del camarote la botella de champán y al pedir hielo en el bar nos la cambian por otra muy fría. Subimos a la Sun Deck a tomarnos el champán para celebrar el inicio del crucero. Freddy sube con un acordeón y como estamos casi solos nos deleita con música antes de la partida.
A las 9.45 comenzamos a movernos. Están encendidas todas las luces de los mástiles verticales y horizontales. Muy despacio vamos saliendo del puerto. Una vez fuera de la protección de tierra apagan las luces y comienzan a izar las velas con la música de fondo de Vangelis, 1492.  Es algo embriagador. Por un lado el silencio del mar, por otro la grandiosidad de la música y además lo que vemos a nuestro alrededor. Hay casi luna llena de un espectacular color rojo. A media que se  va elevando en el cielo deja un hermoso reflejo en el agua y de fondo está la silueta de la Acrópolis iluminada. Parece una aparición que sale de la nada. Al no haber ya contaminación lumínica se ven millones de estrellas en un cielo totalmente despejado. Como va aumentando la velocidad del barco, también se nota más la brisa fresca y reconfortante. Tras disfrutar del momento vivido, nos bajamos a la Biblioteca a apuntarnos a las excursiones. De momento nos apuntamos a tres.
En la Tropical Deck hay música  y baile pero nosotros nos vamos a acostar, que estamos cansados.

arriba anterior


Domingo 15 de Junio de 2014. Mykonos
Desayunamos y a las 10 hay otro simulacro, en este caso sin chalecos, para ver las acciones a realizar en caso de fuego en el barco. A raíz de la desgracia del crucero Concordia se han extremado las precauciones en todos los cruceros.
Luego el director del crucero, Peter, lanza una larga perorata de normas del barco, y otras informaciones. A continuación el capitán nos presenta a la tripulación.
Después del desayuno hemos ido a la tienda del barco pero estaba “colonizada” por los catalanes. Como es muy pequeñita no cabe mucha gente y ellos son ocho y todos a la vez no admite que los demás puedan ver bien las cosas.
Tras la charla aprovechamos y miramos todo lo que nos ofrece la tienda. Mila y Ben compran cosas para los nietos y algunas prendas para ellos. Entretanto Vicente se va a hablar con Peter para que le explique el tema del buceo de hoy.
Nos subimos a la cubierta a ver la llegada a Mykonos. Fondeamos cerca. Desde el barco se ven perfectamente los típicos paisajes que aparecen en las fotografías y reportajes de la isla: casas blancas pequeñas con las puertas y ventanas de colores, los molinos y las pequeñas iglesias.
Mykonos es una isla pequeña griega perteneciente a las islas Cícladas en el mar Egeo. Hoy en día es uno de los centros turísticos más importantes de Grecia.
Tomamos un rato el sol y nos bajamos a comer. Hoy el buffet es con especialidades griegas. Tras un ratito de descanso nos acercan al puerto de Mykonos en los tender, barcos auxiliares que a la vez son botes salvavidas.
Vicente se queda en el puerto esperando que vengan a recogerlo en un coche para llevarlo a bucear.
Mila, Ben y yo nos vamos a pasear por el puerto, la capital de Mykonos, que es un laberinto de estrechas callejuelas con pintorescas casitas blancas de dos plantas con balcones adornados de flores y las puertas y ventanas están pintadas de diversos colores: verde, rojo y sobre todo azul claro. Son cuadradas y con los techos planos. Las casas se pintan dos veces al año. Además las calles están empedradas de losas grandes y las separaciones entre ellas también están pintadas de blanco.
Hay muchas iglesias.
Lo primero que vemos es la iglesia más antigua de la isla. Es la Iglesia de Panasia Paraportiani. Está formada por cinco pequeñas capillas, cuatro abajo y una quinta en un nivel más alto.
Callejeamos con un calor sofocante. Menos mal que las calles son tan estrechas que podíamos ir por la sombra que proyectaban las casas.
Son una sucesión de todo tipo de tiendas, sobre todo de ropa. Entramos en algunas de ellas, pero no  compramos nada. Tengo la suerte de ver en una de ellas casitas y me compro una para mi colección.
Intentamos ir a los molinos, uno de los símbolos de Mykonos. Antes había 15 que se usaban para moler el trigo. Hoy en día quedan sólo cinco. Pero teníamos que andar un buen trecho sin sombras, así que decidimos volver al puerto. Allí mismo hay una iglesia ortodoxa muy pequeñita con la cúpula pintada de azul clarito así como las ventanas. Es la Iglesia de San Nikolas.
Nos sentamos en una terraza a tomar un refresco. Cuando llega el tender nos volvemos al barco.
Vicente llega un poco más tarde, contento de bucear. Lo han llevado al otro lado de la isla, en plena playa. Ha buceado sólo con el dive master, que casualmente es vasco. Han buceado en un pecio a 31 metros de profundidad. Era un barco hundido, el Anna 2,  en el que han entrado por dentro.
A la hora de zarpar subimos a la Sun Deck para despedirnos de Mykonos. Siempre es de una gran belleza vivir y disfrutar este

momento, tanto da si es de día o de noche.  El ritual es el mismo. Se hace un silencio sepulcral en el que solo se escuchan las órdenes que da el capitán a la tripulación, que funciona como un reloj, las campanas que tocan para indicar cuando cada una de las anclas ya han subido y el sonido de las velas a medida que se van izando y desplegando con la música de fondo de Vangelis 1492.

Peter solicita unos cuantos pasajeros para que ayuden a estirar de los cabos, para ayudar a izar la vela mayor. Luego le pide a un chavalito a que enrolle el cabo sobrante para que quede ordenado.
A medida que toma velocidad el barco aumenta el aire en la cubierta y refresca.
Charlamos un rato en el Piano bar los cuatro y luego nos bajamos a cenar.
Luego paseamos por el barco y nos quedamos un poco en la cubierta.
Nosotros nos vamos a dormir pero Mila y Ben se quedan al desfile de modelos de las prendas que se venden en la tienda. Algunos miembros de la tripulación y algunos pasajeros hacen de modelos, con mucho humor.

arriba anterior


Lunes 16 de Junio de 2014. Kos
Nos despertamos al amanecer. Vicente sube a la cubierta para ver como asciende el sol en el horizonte. Luego se vuelve a acostar. Yo me subo a desayunar más tarde y me voy a la cubierta a leer un buen rato y a charlar con las catalanas.
Hoy hemos atracado directamente en el puerto de Kos. Es una isla perteneciente al archipiélago del Dodecaneso, de 40 km de larga y 8 km de ancha y sólo se encuentra a 4 km de la costa turca.
Ha habido muchos pueblos que la han habitado a lo largo de su historia: carios, dorios, persas, griegos, espartanos, otra vez griegos, macedonios, romanos, bizantinos, venecianos, cruzados, turcos, italianos, judíos, alemanes, ingleses y por fin griegos. Muchas familias judías vinieron a Kos a refugiarse durante la 2ª Guerra Mundial pero los alemanes los persiguieron y las SS vinieron adrede a esta remota isla a apresarlos.
Fue el lugar de nacimiento de Hipócrates que fue médico cuyas artes las  aprendió de su abuelo y de su padre.
Preparan un buffet marinero en la Tropical Deck y tras comer nos vamos de excursión  al Asclepión de Kos. Hoy en bus hay dos guías, uno en inglés y otro en alemán.
En el puerto podemos ver la fortaleza del siglo XIV, año 1315,  erigida por los caballeros cruzados de San Juan de Rodas.
Durante el trayecto, a las afueras del puerto de Skala vemos muchos restos romanos y griegos, sobre todo una casa romana, las termas y el Odeón.
Llegamos al Asclepión y entramos por un pasaje cubierto de vegetación. Está en un parque frondoso con un bosque de cipreses y eucaliptos.
Paramos bajo un árbol y nos explica el guía la función de este edificio.
Era una especie de hospital adonde llegaban directamente por unas tuberías las aguas termales calientes que nacían en un manantial en la montaña próxima. Los enfermos venían a recibir tratamientos.
El santuario dedicado al dios Asclepios, dios de la medicina, constaba de 4 terrazas sostenidas por muros y comunicadas entre sí por unas escalinatas de mármol. Estaba situado entre dos ríos que se consideraban sagrados y es lo que le da la abundante vegetación al recinto.
En la terraza más alta se encontraba el santuario del dios, con 6 columnas en la fachada y 11 en los laterales, de origen dórico.
En una terraza inferior estaba el altar con una columna de mármol de orden jónico a la que le flanqueaba un templete dedicado a Asclepios.
Abajo se encontraba el conjunto del hospital-balneario con habitaciones rectangulares donde se hospedaban los peregrinos que lo visitaban para curas terapéuticas.
Aquí estuvo también la sede la escuela de medicina de Hipócrates, donde se dice que redactó el Código hipocrático, aun vigente.
Podemos observar también los restos de unas termas romanas. Hubo un terremoto y muchos edificios se dañaron.  Durante las cruzadas se utilizaron parte de las piedras del derruido santuario para la construcción de la fortaleza del puerto.
A raíz de otro terremoto en los años 30 del pasado siglo se empezó a reconstruir el complejo con lo poco que había quedado en pie.
Como tengo la rodilla chunga no subo hasta arriba del santuario y nos vamos a la entrada, donde hay un bar rodeado de mesas con una sombra estupenda de enredaderas. Tomamos un refresco y volvemos al bus.
Ahora nos llevan a un pueblo que se encuentra a unos 350 metros de altitud en la falda del Monte Dikeo, de 846 metros de altitud. Se trata de Zía, un pueblecito en la ladera con unas vistas panorámicas espectaculares y desde el mirador se distinguen  las salinas, el mar y las islas que la rodean.
Nos dejan en el centro del pueblo y caminamos hacia arriba atravesando una calle llena de tiendas que venden ropa, objetos típicos, aceitunas del terreno, miel y otros productos que se elaboran en la isla.
La bebida por excelencia es la limonada natural que sirven en los bares y un refresco casero a base de canela. Llegamos hasta un mirador que está al lado de una iglesia pequeñita que Mila y yo visitamos.
Hay muchos cultivos de higueras, olivos, vid y trigo. Las higueras emiten un aroma  que nos cautiva. Hay más de tres millones de olivos en la isla.
A la vuelta al barco cada uno hace algo diferente. Unos duermen la siesta, otros se conectan a internet y yo me subo a la cubierta de proa a leer.
Al rato ponen en la Tropical Deck la merienda y hoy como hemos comido pronto, nos encontramos allí y picamos un poco.  Mila se sube conmigo a leer en la proa. Al poco se nos une Ben. Se está de maravilla. Bajamos a la cabina a arreglarnos.
Charlamos un rato con el capitán y luego nos bajamos a cenar. Hoy la cena es estupenda.
Nos subimos a la Tropical Deck y cogemos sitio para ver los bailes típicos que empiezan a las 10. Comienzan dos músicos a tocar, uno toca el piano-órgano eléctrico y canta y el otro más joven tañe con maestría la guitarra griega, que es como una bandurria con la trasera abombada.
Tras tocar unas cuantas piezas del folklore de Kos aparecen dos parejas de bailarines. Comienzan sus vistosos bailes, ataviados con los trajes típicos. Las dos chicas llevan en la mano un pañuelo que mueven sin cesar.
Después de unos cuantos bailes sacan a algunos pasajeros a bailar. Se cambian de ropa y empiezan a cantar y bailar el sirtaki. Van sacando a más pasajeros a bailar y el ritmo se va acelerando poco a poco, hasta llegar a una velocidad endiablada. Vicente se ha animado a salir a bailar y se lo ha pasado en grande. Acaban todos agotados.
Tras despedirse nos subimos a cubierta para ver la salida del puerto de nuestro barco. Se repite el ritual que no nos cansamos de vivirlo, tanto de día como de noche o de tarde. Se oyen en el silencio las órdenes del capitán y el sonido de los cabos que producen al izarse las velas con la música de Vangelis de fondo.
Una vez ya fuera del puerto y navegando a mar abierto, bajamos a encargar al responsable de las velas y cabos que nos hiciera una pulsera marinera y un llavero de nudos.
Nos despedimos y a dormir.

arriba anterior


Martes 17 de Junio de 2014. Patmos
Sube Vicente a ver amanecer.
Desayunamos y  llegamos a Patmos. Hoy anclamos en el centro de la pequeña bahía frente al puerto de Scala de la isla.
Patmos es una pequeña isla del Archipiélago del Dodecaneso, una de las más sagradas del mundo cristiano. Tiene 63 km de costas y una curiosa forma de ocho, repleta de colinas rocosas con poca vegetación. Hay dos poblaciones principales: el puerto de Scala y la capital de Patmos, Chora.
Scala es más moderna con casas blancas con patios llenos de flores. Chora es una ciudad antigua en cuyo centro está el Monasterio.
A las 12.30 nos llevan con los tender a puerto y allí nos subimos al bus que nos lleva de excursión. La primera parada es en la Cueva de la Revelación o del Apocalipsis. Está a mitad camino, subiendo la montaña, entre el puerto y el Monasterio.
En 1999 la Unesco declaró al conjunto Patrimonio de la Humanidad.
A la entrada del acceso al recinto de la cueva hay un mosaico sobre la puerta que representa a San Juan apóstol con su discípulo Prócoro, quien está transcribiendo las visones que tuvo san Juan.
Cuando el emperador romano Domiciano expulsó a san Juan de Éfeso, vino a refugiarse en esta isla el año 96 d.C. Esta isla era utilizada como lugar de exilio por estar muy alejada de todo, siendo casi desértica y con fuertes vientos en invierno.
San Juan se refugió en un entrante de una roca en la montaña y allí se dice que tuvo las revelaciones, según los datos que aportó en el libro del Apocalipsis.
San Juan dice que recibió una llamada silenciosa para internarse en la gruta, que era un recoveco abierto al mar. Allí escuchó la palabra de Dios que emanaba de una triple ranura del techo de la cueva, que hoy simbolizan la Santísima Trinidad. La roca tiene forma de reclinatorio. Aquí dictó a uno de sus discípulos, Prócoro, el libro del Apocalipsis, obra que se cree profética, donde narra las imágenes que tuvo nítidas sobre el futuro de la Iglesia, de cómo crecería, combatiría las fuerzas del mal de la tierra y el infierno y cómo al final saldría victoriosa.
Es posible que aquí iniciara la escritura del 4º Evangelio, aunque también se habla de que lo hubiera compuesto durante su estancia posterior en Éfeso.
Donde descansaba la cabeza para dormir se ha delimitado con una cerca de plata repujada. En la pared, cerca del reclinatorio y de donde dormía hay un hueco en la pared que se ha rodeado de plata, para señalar el lugar donde se apoyaba para levantarse.
Se llega a la cueva bajando unos escalones tallados en las rocas.
Ahora el hueco de las rocas está cerrado por una iglesia bizantina, la de Santa Ana, construida en el siglo XI para custodiar la gruta, que fue  restaurada en el siglo XVIII.
Contiene muchos iconos bizantinos y un iconostasio de madera esculpida y pintada de 1600, adornado por dos iconos fechados en 1596. Uno representa el Apocalipsis y el otro a San Juan dictando a Prócoro  y al beato Christodulos, creador del Monasterio de San Juan Teólogo en Chora.
Todo ello se encuentra dentro de un complejo monástico con celdas, capillas y jardines llenos de flores.
Donde descansaba la cabeza para dormir se ha delimitado con una cerca de plata repujada. En la pared, cerca del reclinatorio y de donde dormía, hay un hueco en la pared que se ha rodeado de plata, para señalar el lugar donde se apoyaba para levantarse.
Continuamos el camino en el bus hacia Chora. Se ven en la montaña los restos de erupciones por el tipo y color de las rocas.
Nos deja el autobús en la entrada de Chora y comenzamos a subir por calles estrechas y empinadas. En la cima del Monte Profitis Ilias, a 269 metros sobre el nivel del mar se encuentra el Monasterio de San Juan Teólogo.
Al beato Christodulos se le donó la isla y comenzó en 1090 la construcción de una fortaleza bizantina con unos muros muy macizos almenados de 15 metros de altura, frente al ataque de los turcos. Murió en 1093 y dejó encargado a los doce monjes que allí vivían que terminaran la obra.
La entrada principal está flanqueada por dos torres rectangulares unidas por un muro. En el arco semicircular sobre la puerta de entrada se encuentra el icono mosaico de San Juan como guardián del monasterio.
Nada más atravesar la puerta nos encontramos con un patio y a la izquierda la Capilla de los Santos Apóstoles construida en 1603. En las paredes hay restos de pinturas al fresco que narran episodios de la vida del santo.
Una madera muy larga, proveniente de algún barco, se usaba para hacer los toques de oración a los monjes. Está colocada sujeta a varias columnas del pórtico de la iglesia.
En el interior del monasterio hay diversas construcciones a distintos niveles, aprovechando la topografía del lugar. Patios, galerías, puentes, corredores y capillas reflejan que se fue construyendo en diferentes etapas.
La iglesia principal se construyó sobre una más antigua, que a su vez estaba sobre el templo de Artemisa. Se terminó en 1090.
Hay frescos en el exterior que cuentan las revelaciones de San Juan. Éstos se dañaron por una erupción volcánica en Santorini, otra isla. Pero se pudieron salvar la mayoría. En el interior hay un icono del siglo XI de San Juan con el 4º Evangelio. Además hay un iconostasio de madera tallada, iluminado por lámparas de plata y preciosas candelas.
Después vistamos el horno con un enorme tronco vaciado que servía para amasar el pan para toda la comunidad que llegó a contar con  numerosísimos monjes.
Pasamos al Museo que contiene parte del legado de la Biblioteca, también fundada por el beato Christodulos. Trajo consigo una numerosa colección de manuscritos. A lo largo de los siglos se ha ido incrementando.
Lo más valioso que se guarda aquí son las 33 páginas del evangelio más antiguo que es de San Marcos de principios del siglo VI. Otras páginas están en el Museo del Vaticano y en el British Museum.
El Museo contiene otras joyas como el primer libro con ilustraciones de color pintadas a mano. Además hay iconos, ropas litúrgicas y ornamentos, custodias, cruces, turíbulos, joyas donadas al monasterio y un icono pintado por El Greco de joven, donde ya se aprecian los rasgos de su pintura en las manos.
Todo el conjunto está declarado Patrimonio de la Humanidad.
Es como una universidad para la religión ortodoxa, donde vienen a formarse los monjes. De aquí han salido grandes popes que dirigen la iglesia en todas partes del mundo. Un monje se puede casar y divorciar hasta tres veces. Pero si quiere avanzar en su carrera y ascender debe guardar el celibato para dedicarse de lleno a su labor de estudio.
Salimos por el campanario y desde allí hay unas vistas espectaculares, con nuestro barco luciendo su silueta en medio de la bahía. Se divisan los molinos y el puerto. Hace un día de mucho calor con el cielo absolutamente despejado con lo cual hay una visibilidad fantástica.
Comenzamos a bajar hacia el bus después de hacer unas cuantas fotos  vamos entrando en las muchas tiendas que encontramos en el camino.
De vuelta en el barco comemos un buffet italiano. Se sienta  con nosotros el jefe de ingenieros Nicola y nos cuenta que es de Nápoles pero que vive en Australia. Tiene dos nietos y cuando está en su casa se dedica a reunir a la familia y a cocinar para todos, yendo, por supuesto, a hacer las compras al mercado.
Vicente se va a dormir la siesta y Mila, Ben y yo nos vamos con un tender a una playa cercana. Es pequeña, de arena gorda, muy resguardada con lo que el agua está como una piscina.
Nos bañamos varias veces Ben y yo y Mila se duerme una tranquila siesta sobre la arena.
El paisaje es total. Por detrás de nosotros hay unas iglesias pequeñas, y el rebuzno de unos burritos y los cantos de un gallo nos amenizan la estancia playera.
A nuestro alrededor hay varias familias griegas pero hay una que nos llama más la atención. Está la “mamma” con un aspecto total del más puro estilo griego tanto por sus rasgos  físicos como del vestuario y comportamiento.
Volvemos al barco a descansar y ducharnos y subimos más tarde a la merienda. Un poco más tarde el barco zarpa. Hoy han sacado casi todas las velas porque el mar está como un espejo y no sopla nada de aire.
Nos arreglamos y Vicente y yo subimos a la Sun Deck donde el capitán ofrece un cóctel a todos los pasajeros que hayan estado anteriormente en alguno de los tres barcos de la compañía. De los 152 pasajeros de abordo 66 somos “repetidores”.
El champán y las cositas de picar acompañan las charlas con el capitán, que es muy divertido y chungón. Hablando a todos a la vez nos hace la broma de que todos nos pongamos a soplar para ayudar a hacer flamear las velas para que avance el barco más rápido.
La puesta del sol es espectacular de bonita. Suben Mila y Ben y estamos charlando un buen rato. Escuchamos la música que toca Freddy con el acordeón.
Luego bajamos y Freddy, al ver que estamos prácticamente solos los cuatro, comienza a tocar en el piano “Carros de fuego”. Vicente le había preguntado si conocía esa música y le explicó que era mi favorita. Es un detalle por su parte que buscara el momento oportuno para dedicarnos esa canción de Vangelis.
Bajamos a cenar los excelentes menús que nos ofrece el chef.
En la cubierta está Freddy tocando el piano eléctrico y cantando canciones conocidas.
A las 10 comienza un juego parecido al trivial. Se trata de que Peter esté sentado frente a una mesa con un tambor encima y una caja de fichas. Lanza las preguntas en inglés y el que sepa la respuesta tiene que correr, tocar el tambor y dar la solución. Entonces recibe una ficha o varias, en función de su dificultad.
Hay dos grupos enfrentados. Dos parejas inglesas por un lado y por otro un grupo muy grande de americanos, ingleses y alemanes. Y Vicente y yo solos entre los dos grupos. A pesar de todo sacamos muchas fichas y al final del juego hemos sacado más que los ingleses y ellos nos dan sus fichas.
El grupo grande ha sacado en total más pero como son muchos no les da Peter como ganadores. Dice que hay un empate y hay que desempatar. Al inglés y a Vicente les hace preguntas chorras para que no haya posibilidad de desempate. Da como ganadores a los dos y le da a cada uno una botella de champán.
Mila y Ben se habían retirado ya.
Nos acostamos agotados física y mentalmente.

arriba anterior


Miércoles 18 de Junio de 2014. Kusadasi
Nos levantamos pronto a desayunar y nos subimos a la cubierta a ver el paso del estrecho de Samos a las 9.
Samos es una isla griega en el Mar Egeo al norte de Patmos. Está muy próxima a la costa turca de Asia Menor, a solo 1.8 Km de Turquía.
Vemos una patrullera turca vigilando nuestro paso y el tráfico que ya circula por el estrecho.
Al acercarnos a Kusadasi pasamos por una pequeña isla que hay al lado del puerto, unida a tierra por una carretera. Es la isla de las Palomas. Está relacionada con el famoso pirata Barbarrosa, que durante muchos años aterrorizó toda el área mediterránea con sus ataques. Se refugiaba en Kusadasi. Los venecianos y genoveses construyeron una fortaleza en el siglo XVI sobre otra de la época griega del período bizantino. Hoy en día es un restaurante.
Sobre las 11 atracamos en un muelle del puerto nuevo de Nova Scala de Kusadasi. Es una ciudad que antes fue un pequeño puerto pesquero con muy poco turismo. Hoy en día es una floreciente ciudad balneario en la costa egea turca desarrollándose un enorme centro comercial alrededor del puerto con innumerables comercios dedicados a la venta de todo tipo de cosas, desde copias de todo, artesanía del cuero, zapatería, textil, cerámica, alfombras, etc.
Al otro lado de nuestro muelle hay un enorme barco de crucero, un monstruo, de esos que nosotros odiamos.
Comemos en el buffet un menú americano. Enseguida bajamos a tierra y tras atravesar la estación marítima subimos al bus. Hoy vamos con un guía en español ya que vienen los catalanes.
Durante el trayecto hasta las ruinas de Éfeso nos cuenta el guía que toda la zona que vemos de marisma,  tierra salina y de sedimento era en otra época el mar. Éfeso se encontraba en la desembocadura del rio  Caistro con su puerto de nombre Panormo en el mar Egeo. Pero con el tiempo, los sedimentos que arrastraba el rio fueron cegando el puerto y poco a poco Éfeso quedó lejos del mar.
Fue una de las doce ciudades jónicas del Mar Egeo siendo un gran centro religioso, cultural y comercial. Sus orígenes son hititas aunque se han encontrado restos micénicos.
La Éfeso griega se fundó en el siglo XIII a.C. por los colonos atenienses aunque la leyenda dice que la fundaron las Amazonas.
La ciudad prosperó durante el Imperio Romano. Pero en el año 262 d.C. los godos asolaron tanto la ciudad como el templo.
Fue la primera ciudad del mundo en que las calles se iluminaron por las noches.
San Pablo permaneció más de dos años en la ciudad pero en el año 57  sufrió aquí cautiverio.
También pasó por aquí el apóstol San Juan después de su estancia en Patmos. Se dice que vino acompañado de la Virgen María siendo Éfeso la que se supone que fue su última morada antes de morir aquí.
Llegó a ser la capital de la Asia Romana en tiempos de César.
La decadencia de la ciudad llegó con la lejanía del mar a causa de la acumulación de sedimentos, taponando su salida al mar.
Fue abandonada y a pesar de que hubo innumerables guerras a su alrededor la despreciaban para saquearla. Por eso está bien conservada a pesar del tiempo y de los terremotos.
Heráclito nació en Éfeso.
Hoy en día los austriacos tienen la concesión del gobierno turco para la excavación de todo el recinto, del que solo ha salido a la luz un 20%.
En el bus el guía nos recomienda que llevemos la cabeza tapada y nos facilita botellitas de agua, pues el calor es sofocante con un viento caliente de poniente.
Atravesamos la Puerta Magnesia levantada por el emperador Vespasiano.
Caminamos por la Avenida de Curetes en la que cada columna tenía la estatua de un sacerdote.
El Pritaneo era un edificio donde se hallaba el poder ejecutivo, algo así como un ayuntamiento. Su fachada tenía unas columnas dedicadas a la diosa Artemisa.
El Odeón estaba destinado a eventos musicales y para las reuniones políticas. Funcionaba como un senado.
Intentábamos pararnos debajo de los pocos lugares con sombra en todo el recorrido para escuchar las explicaciones del guía.
Caminamos por la Avenida de Mármol cuyo pavimento, de este material, está desgastado por el paso de las cuadrigas y de las personas durante tantos años. Es la arteria principal que va casi desde la entrada hasta la Biblioteca de Celso. Por el camino vamos viendo varios templos, el estadio con una pista de 217 metros donde se celebraban carreras y luchas de gladiadores ante más de 70.000 espectadores.
El Templo de Artemisa fue una de las maravillas del mundo antiguo pero desgraciadamente solo queda una columna.
Algo que nos llamó poderosamente la atención son las Termas de Vario. Es un edificio con bóvedas y paredes todavía en pie. Constaba de una sala cuadrangular con un banco corrido a su alrededor. En él había, cada cierto tramo, un orificio sobre el que se sentaba la gente a hacer sus necesidades y de paso charlar. La parte de abajo del banco estaba hueca y había un inteligente  e ingenioso sistema de cañerías de barro que evacuaban hacia las alcantarillas los residuos. Al lado había una piscina y unas termas.
Pasamos por el Templo de Domiciano, que están restaurando, la Fuente de Adriano, un museo cubierto de la restauración de las casas de la ciudad, y llegamos a una plaza donde se encuentra la Biblioteca de Celso.
En ella se guardaban los papiros y pergaminos que contenían la sabiduría de la época. Se estima que había más de 12.000 documentos.
Un romano la construyó en honor de su padre. Forma parte de una gran plaza en la que los edificios se construyeron  alrededor de un reloj de arena.
En el interior de la Biblioteca solo había una sala de doble muro para preservar los documentos tanto de la humedad como del intenso calor y frío de la zona. Las paredes tenían nichos a varias alturas con pasillos corridos  para acceder a los documentos guardados en ellos.
Sólo se conserva la impresionante fachada de la Biblioteca.
Al lado de la Biblioteca se iniciaba el Ágora. Allí se hacían la mayoría de las transacciones comerciales.
Enfrente se encuentra el Teatro con una acústica perfecta dividido en 66 hileras de asientos que podían acoger a 25.000 espectadores. Está excavado en la montaña.
Al final del Ágora se inicia en perpendicular la Avenida del Puerto, que ahora no lleva a ninguna parte.
Ya estamos cansados y muertos de calor. Menos mal que para salir atravesamos un pequeño bosque de pinos que nos proporcionan sombra hasta la salida. Allí nos refrescamos en los servicios y tomamos un refresco.
Volvemos con el bus al barco. Nos vamos directos a refrescarnos y a dormir la siesta.
A las siete zarpamos. Subo a ver la salida y encuentro a Ben en el Piano Bar trabajando.
Subimos los dos a cubierta para ver cómo nos vamos de Kusadasi. No se mueve ni una brizna de aire. El mar parece un espejo. Del intenso calor que ha hecho hoy  se ha producido una fuerte evaporación lo que hace que haya calima y el cielo esté cubierto. Caen dos gotas pero no llueve.
Recogemos a Vicente y a Mila en las cabinas y hacemos el vago en el Piano Bar leyendo y navegando por internet para ver los correos, wasaps y noticias del mundo.
A su hora nos bajamos a cenar. Hacen siempre unos menús muy variados y Mila se pide muchos de los platos que nos ofrecen a la carta cada noche.
A las 10 Freddy va a ofrecer un concierto de música de piano clásica y conocida. Ben se va a la cabina a ver el partido de España contra Chile que ha de ganar preciso para intentar continuar en el campeonato.
Mila, Vicente y yo nos quedamos a escuchar el concierto, que está muy bien. Luego ya nos vamos a dormir.
España ha perdido y  se vuelve todo el equipo a España.

arriba anterior


Jueves 19 de Junio de 2014. Dikili
Temprano llega el barco a Dikili. Atracamos en el muelle del puerto.
Dikili es una ciudad de la costa turca en el Mar Egeo, frente  a la isla de Lesbos. Está rodeada de parajes naturales de gran belleza así como de centros históricos de interés como Pérgamo que está a 30 km. Es más bien un pueblo de pescadores con pocas instalaciones turísticas. Sólo hay muchos restaurantes de pescado bordeando la zona entre el puerto y la playa.
Desayunamos pronto. Hoy no vamos de excursión. Salen pronto los que van a ver Pérgamo. Sus ruinas rodean la actual ciudad de Bergama, construida sobre los cimientos de lo que fue la parte baja de Pérgamo. Es desde este año Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
El origen de la gran ciudad que llegó a ser es una ciudadela en la parte superior de una colina de 335 metros de altura dominando el valle del rio Selinus. La cima es una especie de plataforma inclinada que baja a modo de terrazas y la arquitectura se fue adaptando a las características del terreno. Aquí guardó Lisímaco sus tesoros.
Durante el Imperio Romano fue una ciudad cosmopolita, cultural y centro de deidades antiguas.
La Acrópolis tenía una función religiosa, residencial y militar. Estaba construida en torno al Teatro en el que cabían 10.000 espectadores, detrás estaba el Santuario de Atenea y la Biblioteca, que tuvo una gran importancia después de la de Alejandría. Llegó a tener más de 200.000 ejemplares. Ha sido reconstruida por los alemanes.
También había un sencillo Palacio Real y el famoso altar de Zeus que dominaba el Ágora. El altar se encuentra en su mayor parte en el Museo de Pérgamo en Berlín.
El Asclepion está a 3.5 km de Pérgamo. Consagrado al dios de la medicina, fue fundado por Arquias. Aquí se reunían los eruditos en medicina en la escuela de médicos.
El famoso médico Galeno, nacido muy cerca del lugar en el año 131, contribuyó grandemente al engrandecimiento de este templo.
 Vicente se va con una zodiac del barco a hacer snorkel en medio de una bahía cercana.
Mila, Ben y yo nos vamos paseando a ver el pueblo, que no tiene nada de interés y seguimos hasta la playa.
La arena es gorda, el agua está limpia y a una buena temperatura.
Nos quedamos en unas tumbonas bajo unas sombrillas tejidas de mimbre.
Al principio no hay mucho movimiento pero a medida que avanza la mañana no paran de pasar vendedores de rollitos de sésamo, panojas, bocatas, helados, juguetes de playa, etc.
A partir de las 12 se levanta una brisa fuerte que encrespa el mar, se nubla un poco el cielo y con esta circunstancia, aprovechamos para ducharnos a la salida de la playa para quitarnos la arena y la sal y nos dirigimos hacia el barco.
Comemos un buffet turco en el comedor.
Descansamos un poco y subimos a las 4 a ver la salida del barco.
Hoy es una maniobra difícil por el viento. Salimos marcha atrás y dos remolcadores nos ayudan a dar allí mismo la vuelta de 180º y poder enfilar el camino hacia mar abierto en la dirección correcta. Todo ha salido perfecto.
Hoy estaba previsto desplegar el velamen completo del barco y bajar con los tender a dar vueltas al barco para poder fotografiarlo en todo su esplendor desde el agua. Pero las condiciones meteorológicas no lo permiten así como tampoco la subida al mástil.
Hoy se izan pocas velas, pero el ritual es igual de hermoso que siempre.
En la cubierta del bar han puesto rebajas de la tienda además de la merienda, como siempre.
Tras un buen rato de lectura y calma nos tenemos que arreglar.
Hoy es la cena del capitán. Hemos recibido una invitación nosotros, lo que nos sorprende pero vamos encantados. Un extremo del Piano Bar lo ha reservado para recibir a los pasajeros elegidos. Además de nosotros está una pareja de ingleses muy simpática, una pareja de alemanes, en la que él era un poco estirado y prepotente, una pareja de americanos de Virginia y la japonesa.
Con champán, timbal de langostinos con salsa y otros canapés iniciamos una charla muy divertida con el capitán en la que nos presentamos todos. Los ingleses conocen muy bien la zona de Alicante ya que vienen mucho tiempo a Torrevieja a casa de unos hermanos. Los alemanes también conocen la zona pues ellos van a Denia a casa de un hermano.
La japonesa se lo está pasando en grande ella sola. No para de reírse y está encantada de sentarse al lado del capitán, tan gracioso como siempre. Ella no para de enseñarnos la alfombra que se ha comprado y que quiere usar de tapiz en una pared con la imagen de una enorme cebra.
Cuando ya está el resto del pasaje sentado en el comedor bajamos a ocupar la mesa del capitán. El menú es exquisito y variado.
En un momento el capitán tiene que salir para ver algún tema de navegación.
A la hora del postre apagan todas las luces, empieza a sonar la música y aparecen todos los camareros portando, unos en las manos y otros en la cabeza, bandejas con semifríos flambeados. Sólo se veían las llamas que oscilaban al mover las bandejas, bailando por todo el comedor.
Tras este espectáculo sirven los postres y el capitán se dirige a todo el pasaje, improvisando un discurso, como siempre y con su sentido del humor. Agradece a toda la tripulación su esfuerzo para que todo salga a la perfección.
Una vez acabada la cena se inicia en la Tropical Deck el “Talent Show”. Se trata de que varios miembros de la tripulación y algunos pasajeros nos deleiten con canciones, trucos de magia y parodias de humor. Está muy entretenido. Luego ya nos retiramos.

arriba anterior


Viernes 20 de Junio de 2014. Canakkale.
Muy temprano llegamos a Canakkale. Atracamos en un muelle industrial que está lejos del pueblo. Era en otros tiempos el punto donde los pueblos cruzaban los Dardanelos y pasaban de Asia a Europa, como los persas, Alejandro Magno y los otomanos. Fue una importante puerta de entrada para el comercio entre los dos continentes.
Algunos pasajeros salen muy pronto de excursión Troya. Todo un mundo de leyendas y fantasía rodeaba a esta pequeña ciudad. En las leyendas poéticas era una ciudad maravillosa donde sus habitantes hacían gestas inimaginables.  La consideraban la mejor ciudad del mundo conocido.
Su historia fue compuesta por el poeta griego Homero hace 3.000 años.
Hoy en día hay expuestos 9 yacimientos arqueológicos, uno encima de otro. Su historia tiene varios milenios de antigüedad pero llegó a ser abandonada y cayó en el olvido. Se conocía más por las leyendas que por su propia realidad.
Pero el joven empresario alemán Heinrich Schliemann, millonario prusiano, puso toda su fortuna, obtenida en multitud de negocios en todas partes del mundo, en excavar desordenadamente  en muchos lugares. A sugerencia del diplomático Frank Calvert, que ya había excavado en Troya siete años antes, volvió a hacerlo allí en 1870 y en otros yacimientos homéricos como Micenas, Tirinto  y Órcomeno demostrando que la Ilíada describía realmente escenarios históricos.
Sus trabajos fueron desordenados y apresurados, destruyendo capas importantes, con el fin de llegar al estrato que pensaba que correspondía a Troya. En 1873 descubrió una colección de joyas que llamó el “Tesoro de Príamo” que sacó sin permiso de Turquía y lo llevó a Grecia.
Tras multas y negociaciones le dejaron seguir excavando.
En muchos lugares excavó y encontró tumbas y ajuares funerarios.
Aunque no había una ciencia arqueológica aun, fue el primer “excavador” que hizo fotografías del proceso y de los descubrimientos y escribió libros al respecto.
Todavía hoy en día hay dudas de como fue la destrucción de Troya, aunque se piensa que fue más bien un terremoto la que la hizo desaparecer.
Un gran caballo de madera, el que se utilizó en la película de “Troya” recibe a los visitantes a las puertas del recinto, recordando el hecho narrado en la obra cumbre de la literatura griega, “La Ilíada” que se atribuye a Homero.
Nosotros hoy hacemos el vago y disfrutamos del barco a tope.
Después del desayuno sesión de tumbona, leyendo y tomando el sol. El paisaje que tenemos enfrente no es el más bonito, pero da igual.
El barco zarpa a la 1 del mediodía y bajamos a comer un buffet oriental.
Después subimos a ver el paso del estrecho de los Dardanelos. Mientras los chicos van a visitar la sala de máquinas con las explicaciones de Nicola, el jefe de ingenieros.
El paso de los Dardanelos es muy bonito. Comunica el Mar Egeo con el Mar de Mármara. En total mide 71 km de longitud y su anchura varía entre 1.6 km y 6.5 km.
En un lateral podemos observar la Península de Gallipoli, tristemente conocida por la sangrienta batalla que allí se libro durante casi un año (19-2-1915 a 9-1-1916) en la 1ª Guerra Mundial, en la que vencieron los otomanos ayudados por los alemanes, impidiendo el cruce del Dardanelos de los rusos, ayudados por los aliados ingleses, de Australia y Nueva Zelanda, la mayoría de esa tropa. Se contabilizan por cientos de miles los que cayeron. Hoy en día hay monumentos conmemorativos de ese suceso.
A las 5, mientras se quedan merendando, yo me voy a que me den un masaje en mis maltrechas piernas y espalda.
Luego bajamos a las cabinas a hacer las maletas con mucha pena.
Subimos a cenar y al final sale la mayoría de la tripulación agitando banderas, tanto las de las múltiples nacionalidades de ellos como del pasaje. Dan varias vueltas al comedor y sale Peter a hacer un discurso de despedida, largo, como siempre.
Luego se despide también el capitán y toda la tripulación se pone a cantar una canción de despedida.
Subimos un rato a cubierta pero hace un poco de fresco. Nos asomamos a la cubierta de proa en la que han instalado una pantalla gigante y están proyectando una película sobre veleros antiguos y sus logros. Pero hace demasiado fresco para quedarse quietos y decidimos irnos a dormir para recoger lo último. Hemos de dejar las maletas cerradas delante de la puerta de la cabina y la tripulación ya se encargará de bajarlas a tierra mañana.

arriba anterior


Sábado 21 de Junio de 2014. Estambul
Muy temprano, después de haber atravesado el Estrecho de los Dardanelos, tras haber estado navegando durante la noche  por el Mar de Mármara , mar interior que comunica el Mar Egeo con el Mar Negro,  y poco después del amanecer llegamos a las proximidades de Estambul, con todas las Mezquitas y monumentos del Cuerno de Oro, brillando con todo su esplendor con los primeros rayos del sol.
Estamos ya en el Estrecho del Bósforo que separa la parte europea de la asiática de Estambul y conecta el Mar de Mármara con el Mar Negro.
Tiene una longitud de 30 km. en los cuales se asoman a sus riberas las dos partes de la ciudad prácticamente en toda su longitud, con una anchura máxima de 3.7 km en la entrada del Mar Negro. La parte más estrecha  se encuentra entre dos castillos otomanos, en la parte europea la fortaleza de Rumeli Hisari construida en 1452 y en la parte asiática está la de Anatoli Hissar, llamada Castillo Negro.
Hay dos puentes que atraviesan el Bósforo para unir las dos Estambules, la europea y la asiática. Ahora hay otro más en construcción.
Un túnel ferroviario de casi 14 km pasa por debajo del mar. Es de reciente inauguración, de 2013, y empresas españolas participaron en su construcción.
El Bósforo tiene una altísima densidad de tráfico marítimo. Más de 132 buques lo atraviesan a diario. A eso hay que añadir el tráfico local con infinidad de barcos que hacen cruceros, los ferrys, particulares, etc. Por eso sus aguas están permanente movidas, parece que haya siempre marejada.
La forma del estrecho es peculiar, tiene forma de “S” con cabos y curvas muy pronunciadas.
Atracamos antes de la hora prevista en un muelle frente al Cuerno de Oro, con la Mezquita de Santa Sofía en el centro. El Cuerno de Oro está situado en la parte europea de la ciudad, dividiendo la parte antigua de la nueva. Se considera un puerto natural muy seguro. Se le llama cuerno por la forma que tiene el saliente que se adentra en el Bósforo.
Recogemos los últimos enseres de la cabina y nos subimos a desayunar. Ahora empiezan las tristes despedidas, tanto de la tripulación como de los pasajeros con los que hemos tenido más roce.
Hacemos los últimos trámites como devolver las llaves, recoger los pasaportes y firmar la factura de la visa de los gastos efectuados en el barco y ahora sí que ha llegado la hora de abandonar el barco. Nos da una pena horrible pues lo hemos disfrutado mucho y no sabemos lo que nos deparará el futuro y si podremos volver a uno de estos barcos algún día.
Hoy no hace mucho calor. Está algo nublado y corre un fresquito que nos pilla desprevenidos.
Vamos caminando por el muelle hasta llegar a la estación marítima. Pasamos el control de pasaportes, recogemos las maletas y salimos por fin a Estambul.
Como hemos llegado muy pronto aun falta una hora para que nos recojan, así es que pasamos a una cafetería de enfrente a tomar algo.
Estambul tiene un origen tracio del siglo VII a.C. La fundación de la entonces Bizancio entró en el plan colonizador griego de entonces por el Mediterráneo. Se convirtió en una zona rica por su pesca y su comercio.
Por la expansión del Imperio Romano llegó a tener un gran protagonismo en el siglo II d.C. ya que aquí confluían las dos grandes vías del Imperio Romano.
Constantino levantó aquí una nueva ciudad, llamándola Nueva Roma, dotándola de grandes murallas y fortalezas defensivas, ya que era un botín muy codiciado para otros pueblos.
Al repartirse el Imperio Romano en el siglo IV d.C. Arcadio se quedó con la parte occidental.
Con el emperador Justiniano el Imperio Romano alcanzó su máximo esplendor pero al final solo quedó Constantinopla como recuerdo de glorias pasadas.
El cisma entre la Iglesia romana y la de Constantinopla acabó de acelerar el fin, ya que se perdían los emperadores en discusiones teológicas cada vez más influenciadas por las filosofías orientales.
La entrada de los Cruzados no ayudó en nada a su florecimiento, más bien todo lo contrario, pues la saquearon en 1204 y perdió todo su poder comercial.
A principios de 1451 Mehmet, otomano, se dedicó a estudiar la forma de apoderarse de Constantinopla, cosa que al final consiguió, iniciándose el Imperio Otomano. Desde el siglo XVII se comenzó el desmembramiento por la pérdida de territorios hasta la 1ª Guerra Mundial que propició su total desaparición. Perdieron los otomanos frente a los Aliados y desde 1919 hasta 1923 hubo una revolución que acabó con la proclamación de la República Turca en Octubre de 1923 por Mustafa Kemal Atatürk. Tomó como modelo el occidental, eliminando el sultanato, suprimiéndolos impuestos religiosos y pasando la capital del país a una ciudad interior de nombre Ankara. En 1930 Constantinopla pasó a llamarse Estambul.
Lo que la ha marcado siempre ha sido su enclave estratégico entre dos continentes. Fue la puerta de entrada para Europa del mundo oriental, por donde pasaban las mercancías asiáticas hacia Europa. Ese enclave, a su vez, le da un carácter ecléctico y ambivalente al encontrar en ella huellas de muchas culturas que se mezclan y conviven, convirtiéndola en una ciudad universal.
Dentro del mismo Estambul hay como un conjunto de ciudades entrelazadas, uniendo pasado y presente, modernidad con antigüedad.
A pesar de ser un país mayoritariamente musulmán el estado es laico y con libertad de culto.
Se habla de que puede haber una población de 17 millones de habitantes, además de la inmensa cantidad de turistas que llegan cada día.
A las 10 llega el guía con una Van muy cómoda con chófer. Subimos las maletas y hacemos las presentaciones. El guía es judío y se llama Salamon. Es de origen sefardí de Sevilla aunque nacido en Turquía.
Nos obsequia con una cajita de dulces típicos turcos a cada uno. Son una especie de gominolas con frutos secos en su interior y además nos da un ojo pequeño de cristal, que según la leyenda ahuyenta del mal de ojo.
Vamos directamente al Palacio de Dolmabahçe que significa “jardín lleno”. Dejamos la Van en un parking que se encuentra en medio entre la Mezquita del palacio y los jardines del mismo.
Atravesamos un bonito jardín por su avenida principal, con unos magnolios enormes, llenos de flores abiertas que irradian un aroma dulzón encantador. A nuestra derecha nos encontramos con la Torre del Reloj construida entre 1890 y 1895. Tiene 35 metros de altura divididos en 4 pisos, siendo el superior más angosto.
Se erigieron otras torres con reloj en Estambul para informar a los habitantes de la ciudad de las horas de los rezos. También contaban con barómetros, termómetros y anemómetros para dar la información del tiempo.
Pasamos por un detector de metales y recogemos las entradas. El palacio y sus jardines se encuentran justo al lado del Bósforo, con puertas directas al mar en su enorme valla perimetral. Es espectacular el trabajo de forjado de los cientos de metros que rodean todo el recinto con unos jardines cuidados hasta el extremo con fuentes, estanques y esculturas.
Atravesamos la Puerta del Sultán, decorada con esculturas y diversas ornamentaciones de plata.
En la grandiosa y suntuosa escalera de mármol que da acceso al palacio hemos de hacer un poco de cola y ponernos unas fundas de plástico en los zapatos para no manchar el interior. Mientras, observamos la fachada principal de estilo barroco con detalles renacentistas y columnas dóricas.
El palacio tiene una fachada lateral que mira al Bósforo de 600 metros. Es el edifico más grande del país.
Tras varios incendios en el palacio de Topkapi, el sultán Abdul Mejid I decidió construir otro palacio al estilo renacentista turco entre 1843 y 1856. El arquitecto fue Balian. Es una mezcla de estilos occidentales como el barroco, rococó y neoclásico mezclado con el estilo magnificente oriental turco.
Consta de 285 habitaciones, 43 salones con más de 280 jarrones, 156 relojes, 58 candelabros de cristal de Bohemia y Venecia. Hay más de 4.500 metros cuadrados de alfombras hechas a mano, algunas de seda.
La primera planta era la de recibir al pueblo y resolver los asuntos administrativos.
La decoración es muy bonita con 4 chimeneas y cuatro columnas que se continúan en el piso superior. Cuatro enormes candelabros de cristal adornan la sala, con piso de madera formando dibujos.
Subimos una suntuosa escalera siendo de cristal su barandilla que da acceso al piso superior, zona ya donde vivían los sultanes. Unas columnas de mármol rojo de estilo corintio conducen al Salón de los Embajadores. Está decorado con algunos objetos de plata excesivamente barrocos, entre ellos un colmillo de marfil que sirve de pie de un candelabro. Una alfombra persa de 110 metros cuadrados cubre el centro, rodeado de las cuatro chimeneas decoradas de cristal tallado y de las cuatro columnas que suben desde abajo.
Ahora la decoración de las puertas y los suelos es mucho más rica. Un trabajo magnífico de marquetería de maderas nobles recrea bonitos dibujos geométricos recorren toda la planta.
En el centro del salón cuelga una grandiosa lámpara de cristal.
Del Salón Azul destacan los jarrones japoneses enormes y dos más pequeños. Está la sala rodeada de espejos y lo más llamativo es la lámpara de Bohemia que cuelga del techo.
Hay pinturas por todas partes del palacio, tanto en techos, paredes y cuadros.
El mobiliario que se ve en el palacio no todo es el original. Durante la Guerra de la Independencia turca, de principios del siglo XX, se sacó todo y se guardó. Una vez que se puso en uso otra vez se colocaron algunas piezas originales y las otras provienen de anticuarios y de otros palacios.
Lo más sorprendente del palacio es el salón de recepciones, el “Bayaramladma” con grandes ventanales y 56 columnas corintias acanaladas. Todo el salón está profusamente decorado. Mide 44 metros por 46 metros. En su centro hay una gran cúpula de 36 m donde domina una exuberante decoración pintada.
Alrededor del salón hay una galería elevada donde se colocaba la orquesta. Está toda pintada y es de destacar las magníficas perspectivas que le dan profundidad y mayor espacio. La joya del salón, además de la enorme alfombra que lo cubre es la majestuosa lámpara de cristal que cuelga del techo. Tiene más de 5 toneladas de peso y fue un regalo de la Reina Victoria de Inglaterra, aunque luego se ha descubierto la factura de la misma, así es que no se sabe si se pagó o fue realmente un regalo. Una vez al año se baja y se limpia. En esta sala llamada también Sala del Trono sirvió para la coronación de los últimos 5 sultanes.
En este palacio murió Atatürk, el líder de la Independencia turca en 1938.
Una curiosidad de la visita fue encontrar por todo el palacio, en pasillos sobre todo, unos enormes armarios. Servían para guardar colchones. A pesar del gran número de habitaciones con que cuenta el palacio, siempre había tanta gente que había que acoplarla para descansar, así es que se sacaban los colchones y se tiraban en el suelo donde dormían los no habituales.
Salimos del palacio paseando por sus jardines y nos montamos en la Van que nos deja cerca de la Plaza Taksim. Se encuentra en la parte europea de la ciudad de Estambul. Su nombre significa “distribución”, denominada así por ser el punto donde se centralizaba la distribución de aguas de la ciudad desde que el Sultán Mahmud I lo estableciera en 1732.
Es el punto neurálgico de numerosas manifestaciones políticas, sociales o de otro cariz. En el centro hay un jardín circular pero todo a su alrededor es cemento. Es una zona de restauración y de hoteles de lujo. Se conserva en la plaza el Monumento al Aguador y el Monumento en conmemoración de la creación de la República Turca con Atatürk en el centro.
Nos obsequia Salamon con dos rollitos de sésamo y vamos comiéndolos por la Calle Istikal. Quiere decir “Calle de la Independencia”. Antiguamente se llamaba “Gran Rue de Pera” al ser la arteria principal de ese barrio.
Mide más de dos kilómetros y llega hasta la Estación del Túnel del primer metro de Estambul, 2º en el mundo detrás de Londres.
En la calle aun se conservan edificios del siglo XIX y principios del XX, que fueron embajadas, hoteles, etc. La mayoría de los edificios están bastante decrépitos y tras una buena restauración sería una calle bonita.
Es peatonal y todos los bajos están ocupados por todo tipo de tiendas, como en cualquier capital europea.
Quizá lo más bonito de la calle sean sus callejuelas y pasajes que se abren a los lados de la misma. Entramos en el Pasaje de las Flores lleno de puestos de flores, restaurantes y bares. Detrás se encuentra el Mercado del Pescado, con toda clase  de peces expuestos en la calle.
La calle Istikal la recorre un antiguo tranvía que va desde la Plaza Taksim hasta la Estación de Túnel donde da la vuelta.
Nos adentramos por un dédalo de calles buscando un café típico para descansar. Tras conseguir tomar algo parecido a unas claritas y un café turco seguimos paseando por el Barrio de Pera, que es muy señorial y bonito, repleto de actividad comercial selecta, con galerías de arte y lugares de ocio estilosos. Hay magníficos hoteles de lujo.
Fue el barrio preferido de los extranjeros que venían a vivir a Estambul, donde se situaron embajadas en edificios de arte clásico  y art noveau.
Nos recoge la Van y sorteando el caótico tráfico turco nos lleva a las cercanías del Gran Bazar.
Recorremos una calle peatonal, con buenas tiendas. Nos recomienda una joyería a la que entramos. Mila ve unas cosa que le gustan y promete volver.
Como no tenemos dinero turco, nos lleva el guía a una oficina de cambio. Cambiamos y ya hacemos caja común.
Vamos a comer a un restaurante cercano en un primer piso con especialidades turcas que están muy buenas. Allí aprendí la primera y única palabra que logré pronunciar  “karpuz” que en español es sandía.
A la salida nos adentramos en el Gran Bazar.
Se piensa que fue una construcción bizantina que los turcos adoptaron y perfeccionaron. Pero la 1ª construcción de este lugar data de la época de Mehmet de 1461.
Hoy en día forma un estrecho laberinto de calles y callejuelas, más de 90, con unas 4.000 tiendas y 20.000 trabajadores pululando, además de la multitud de compradores locales y turistas que lo pueblan.
Tiene una superficie de 200.000 metros cuadrados con 18 puertas grandes de acceso al recinto. Está cubierto de pequeñas cúpulas y bóvedas, todas ellas pintadas de diferentes motivos.
La calle principal es la de Kapalkilar, repleta a un lado y a otro de joyerías.
En tal multitud de tiendas de diversos tamaños, se puede encontrar casi de todo, pero no hay que olvidar el regateo.
También hay en su interior bares y restaurantes.
Su suelo está empedrado y hay desniveles, por lo que no es muy cómodo andar si no es con zapato apropiado.
Fue destruido parcialmente durante un terremoto en 1894. Fue reconstruido y se volvió a abrir al público cuatro años después.
Recorremos unas cuantas calles y entramos en alguna tienda. Lo que nos gusta es muy caro y por lo demás sólo compramos unas cajitas muy bonitas llenas de jabones que huelen muy bien.
A la salida nos recoge el guía y nos lleva hasta donde nos espera la Van. Nos cuesta un buen rato poder llegar al hotel, que está cerca, pero el tráfico es horroroso.
Descargamos las maletas en el Otoman Palace Hotel, justo detrás de la Mezquita de Santa Sofía.
El hotel está muy bien situado pero tiene un grave problema. Restauraron varias casas otomanas que están a distintos niveles, uniéndolas y hay por todos lados escaleras y no demasiado cómodas. Las habitaciones son todas interiores y pequeñas. La categoría del hotel no se corresponde con lo que realmente dan.
Nos llevan los equipajes a las habitaciones y descansamos un rato.
Habíamos quedado a las 7 para ir a dar una vuelta pero se ha puesto a llover y no da gusto salir.
Nos quedamos en un salón charlando y como sigue lloviendo decidimos quedarnos a cenar allí mismo. El comedor está casi al aire libre y han tenido que poner en ciertas partes sombrillas para que no se moje la gente. Nos encontramos allí mismo con un grupo de pasajeros de nuestro barco.
Nos regalan a las señoras un colgante que es una piedra, símbolo de la hospitalidad turca.
Tras una larga sobremesa bajamos los dos pisos hasta las habitaciones y nos vamos a dormir.

arriba anterior


Domingo 22 de Junio de 2014. Estambul
Subimos a desayunar y no nos gusta mucho lo que nos ofrecen.
A las 9 nos recoge Salamon y nos vamos paseando a ver lo primero el Hipódromo.
Lo que en su día fue un hipódromo hoy es una enorme plaza, la del Sultán Ahmed. Durante el periodo bizantino fue un auténtico centro social.
A lo largo de su extensión podemos ver algunos pequeños monumentos en el centro de todo el óvalo.
Hay una fuente construida en 1900 que la regaló el gobierno alemán en conmemoración de la visita del Kaiser Guillermo II dos años antes. Es de forma octogonal abovedada.
El Obelisco de Teodosio es de granito rosa con una antigüedad de 1490 a.C., traído del templo de Karnak en Egipto tras la victoria de Teodosio sobre Máximo. Para su traslado lo partieron en tres trozos. Sólo está expuesta la parte que queda, la superior, sobre una base de mármol.
La Columna de la Serpiente o Trípode de Platea es la conmemoración de la victoria de los griegos sobre  los persas en la batalla de Platea en 479 a.C.
Se fundieron todas las armas de bronce de los vencidos y se trenzaron enroscando tres partes. Cada una de las partes en su extremo superior tenía la cabeza de una serpiente y entre las tres sostenían una bola dorada. En un principio estuvo en el templo de Apolo en Delfos.
Hoy en día falta la parte superior de las cabezas y la bola dorada.
En otro extremo de la plaza está la Columna de Constantino VII del año 940. Se hizo de toscos bloques de piedra, que después fue forrado de bronce dorado con pinturas pero los cruzados lo quitaron y fundieron.
A lo largo de la plaza nos encontramos entre diferentes grupos de turistas a muchos de los pasajeros de nuestro Star Clipper.
En un lateral de la plaza del Hipódromo  y cerca de la Mezquita de Santa Sofía están los Baños de Cagaloglu edificados en 1741. Fue el último edificio de este tipo que se construyó en el Imperio Otomano, fundado como un Hamán público y sus ingresos eran destinados a sufragar los gastos de la Biblioteca y la Madrasa del Sultán Mehmet II de la Mezquita de Santa Sofía.
Es el más famoso hamán de Estambul y de los más caros también. El mármol blanco impera en todo el salón de baños. Los baños de las mujeres están separados del de los hombres. Tiene dos cúpulas que hacen un bonito efecto de luz en su interior ya que ésta entra por los orificios de las cúpulas.
Una vez vista la plaza del Hipódromo nos adentramos en la Mezquita Azul. La entrada está en un lateral de la plaza. También se le llama del Sultán Ahmet.
Mientras hacemos una pequeña cola para entrar vemos una boda con todo el boato musulmán. Nos colocamos unos plásticos en los zapatos y hemos de llevar la cabeza tapada y los brazos y piernas cubiertos.
Fue erigida por el arquitecto Mehmet Aga por orden del Sultán Ahmet entre 1609 y 1616 sobre los cimientos del antiguo palacio imperial de Bizancio. Se siguió el modelo de construcción de Santa Sofía pero intentando superarlo,  aunque no lo logró. Le pusieron 6 minaretes por ser Mezquita Imperial, igualando los que tenía la Meca, a la que le tuvieron que añadir otro más, para ser la principal mezquita del mundo musulmán.
Fue el punto de reunión de las caravanas que iban en peregrinación a la Meca.
Debe su nombre de Mezquita Azul por la decoración interior de azulejos en los que predomina el color azul, además del verde  y el blanco, con elegantes dibujos geométricos. Por las paredes y en las columnas hay inscripciones en oro de versículos del Corán.
Cuelgan media docena de enormes lámparas que antaño estaban sujetas por cadenas de oro incrustadas de esmeraldas.
La cúpula central tiene una altura de 43 metros y 23.5 metros de diámetro sustentada por 4 columnas de mármol y a cada lado semicúpulas que la refuerzan.
El interior es espectacular. Al ser Mezquita Imperial en un lateral se encuentra un balcón elevado, cerrado con celosías, donde se colocaba la familia imperial para estar alejada del pueblo por seguridad.
Los jardines que rodean la mezquita son muy bonitos y están muy verdes y cuidados.
Pasamos al patio donde en el centro hay una fuente en forma de templete donde hacían las abluciones los creyentes antes de entrar en la mezquita.
Hay 26 columnas de granito con capiteles ricamente adornados, con 30 semicúpulas que forman un pórtico. Todo el suelo es de mármol.
Nos hemos encontrado en el interior con los catalanes.
Salimos y vamos caminando hacia el Palacio de Topkapi. Su nombre significa “Palacio de la Puerta de los Cañones”, por hallarse cerca de una de ellas. Fue el centro administrativo del Imperio Otomano desde 1465, en que entró en uso, hasta 1853, cuando el Sultán Abdulmecid decidió trasladar la residencia al Palacio de Dolmabahçe, más moderno.
Su construcción se inició en 1459 y se terminó en 1465. Está formado por muchos pequeños edificios rodeados por 4 patios y jardines. Todo el recinto de 700.000 metros cuadrados de superficie está rodeado por una muralla bizantina. Se encuentra justo a la orilla del Bósforo.
Al lado de la puerta de entrada hay un café bajo una sombra estupenda de unos árboles gigantescos. Tomamos un refresco y descansamos un poco para tomar fuerzas. Hemos pasado por otro Hamán y enfrente hay un museo recién inaugurado de Alfombras, con una puerta de entrada preciosa.
Entramos por la Puerta Imperial y lo primero que vemos es un jardín muy grande y cuidado. Es el patio de los Jenízaros, donde estaba la morada de los militares. Hoy en día aun hay una guarnición.
A continuación, tras pasar por la Puerta de Acogida, atravesamos el patio del Diván con las cocinas y pastelerías que daban de comer a diario a unas 10.000 personas que habitaban el palacio. Hay mucha gente paseando por los jardines. A la izquierda está la Iglesia de Santa Irene.
El Patio de las Ceremonias  era el elegido por los sultanes para los actos protocolarios más importantes, desde entronaciones hasta fiestas de carácter religioso.
En un lateral está el conjunto de las tres salas del Consejo Privado donde se reunían todos los martes, tras la oración matinal, los oficiales de alto grado del ejército con sus uniformes de gala. Consta de tres salas, una del gran visir, otra la sala del consejo y una más que es la oficina de registro civil.
Atravesamos otra puerta y llegamos a un patio donde se encuentra la sala de las Audiencias de los Embajadores
Además hay un pabellón con reliquias de Mahoma. También se encuentran las salas del Tesoro.
Iniciamos la visita por el Harén. Era un lugar prohibido dentro del palacio para los extraños. En él había de 500 a 800 mujeres a las que se les adiestraba en artes, servir el café, el trato con las personas, etc. Eran las mujeres, concubinas, hijos y esclavas del sultán. La Reina madre era la que supervisaba todo el funcionamiento del harén.
La vida dentro del recinto prohibido tenía un estricto protocolo del que se encargaban los eunucos: los blancos vigilaban el exterior del harén y los negros el interior.
Todo el interior del harén está decorado por hermosos paneles de azulejos en los que predomina el color azul. Pero hay una zona que tiene una particularidad, usan el rojo con relieve, cosa no habitual. Además hay un panel en que se usó el negro para algunos detalles, algo muy difícil de ver en otros lugares. También introdujeron el verde y el amarillo en las decoraciones de azulejos. Es un museo absolutamente hermoso de la evolución de la azulejería.
Casi todas las salas tienen chimenea y los techos están pintados, incluso siendo algunos abovedados.
En el harén había una escuela donde se formaba a las mujeres en lectura, escritura y música además de otras actividades sociales.
Tenían que pasar un examen exhaustivo sirviendo el café a personalidades y entonces se decidía si ya se las podía presentar al sultán y a otros cargos oficiales de alta categoría.
Los niños vivían en el harén, recibiendo clases en la escuela dedicada a ellos y con preceptores especiales los hijos del sultán.
También había un hospital.
Los eunucos eran los responsables de la seguridad del harén y además de las mujeres que vivían en su interior, había esclavas y mujeres contratadas para atender el servicio del harén. Salimos a un patio muy grande con preciosas vistas que cuenta con una piscina enorme y profunda, donde practicaban el remo en canoas.
Al salir de esta zona nos dirigimos a las salas del tesoro. Mila, Ben y yo entramos a ver el tesoro. Vicente y Salamon se quedan en la cafetería a tomar un refresco.
Las salas están poco iluminadas y hay que pasar frente a las vitrinas empotradas en las paredes de uno en uno, con lo que se hace un poco pesado pues te achuchan y casi no puedes leer los cartelitos.
En las salas se pueden encontrar botines de guerra y ofrendas diplomáticas, incrustadas de piedras preciosas, joyas y objetos muy valiosos de uso personal y decorativo.
Lo más destacable que se puede admirar es la Daga Topkapi del siglo XVIII con tres enormes esmeraldas, diamantes y un reloj en la empuñadura.
También vemos el Diamante Kasikçi que es el 5º del mundo. Tiene forma de cuchara, pesa 86 quilates y está tallado en 58 facetas. Se encuentra rodeado por una corona de 49 minúsculos brillantes.
Los rubíes son también espectaculares en algunas joyas.
Nos asomamos a una terraza con vistas al Bósforo.
Topkapi fue declarado museo por Atatürk.
Recogemos a Vicente y a Salamon y salimos de Topkapi, donde también nos hemos cruzado con los catalanes. Cruzamos la plaza del hipódromo y nos lleva a comer a un sitio que van muchos grupos de turistas pero la comida es muy buena.
Es buffet y todo lo que probamos nos gusta. Están haciendo para otro grupo una especie de albóndigas de carne picada con cordero, envueltas en un pincho ensartadas y hechas a la brasa que  huelen de maravilla. Como estamos al lado de la parrilla nos ponen un buen plato para que las probemos y francamente están muy ricas.
Tras comer nos dirigimos a la Mezquita de Santa Sofía.
En el año 326 d. C. el emperador Constantino para embellecer aun más Bizancio levantó una nueva Basílica, que sufrió con el devenir de los tiempos muchos avatares y percances así como incendios al ser de madera y terremotos. Cada emperador posterior fue transformándola y restaurándola.
Justiniano fue el que le dio esplendor entre 532 y 537, en pleno auge del arte bizantino.
Tiene una cúpula de 67 metros de altura y 33 metros de diámetro. Está apoyada en cuatro puntos y 40 contrafuertes pequeños que le dan un aspecto que parece que flote.
Tiene 40 ventanas superiores para iluminarla.
Primero fue iglesia bizantina, luego entre 1204 y 1261 fue iglesia católica del Papa. Después fue ortodoxa. En 1453 Estambul fue tomada por el Imperio Otomano y la convirtieron en mezquita. Para ello Mehmed II la dotó de 4 minaretes.
En 1935 Atatürk la convirtió en Museo, sin ningún tipo de culto.
Su interior está en permanente  restauración. Hay unos enormes medallones decorativos con letras árabes y preciosos mosaicos en la 2ª planta.
Sobre lo que era el altar hay un enorme mosaico de oro de la Virgen con el Niño en sus brazos.
Al entrar nos ha llamado la atención el desgaste brutal que ha sufrido con los años el mármol de los suelos.
Subimos por una larguísima rampa al piso de arriba para ver desde lo alto su magnificencia y observar de cerca los mosaicos que aún quedan en los arcos de piedras diminutas, el trabajo fino de los capiteles.
Hemos presenciado algo inaudito, que el guía, que lleva 40 años en su profesión jamás vio. Un musulmán se arrodilló en el suelo sin ninguna alfombra debajo de su cuerpo y se puso a realizar los rezos musulmanes. Primero, esto no es una mezquita sino un Museo. Segundo, que para los musulmanes es indigno e impuro postrarse directamente sobre el suelo y en tercer lugar quizá quería reivindicar que en algún momento de la historia de este grandioso edificio fue una mezquita. Nos dejó preocupados, pensando en la consigna mundial del mundo musulmán de recuperar aquellos lugares y países que estuvieron bajo su bandera en otros tiempos.
Salimos  y nos sentamos a descansar y tomar algo fresco, ya que llevamos un día duro de caminar y ver muchas cosas.
Mila y yo nos vamos a ver la tienda del Museo que tiene cosas muy chulas.
Salamon nos lleva a la tienda de las copias buenas de bolsos, relojes y zapatos.  Es la “Tienda de Finito de Córdoba”. Justo al lado te abren una puerta blindada y bajas un piso. Allí están los bolsos, es decir, sus réplicas exactas, de todas las marcas y modelos. También hay relojes, cinturones, carteras, zapatos, pasminas, etc.
De todo lo que vemos solo me gusta un bolso réplica de uno de Loewe que es perfecto. Me lo compro y es mi regalo de Estambul.
En el piso de arriba está lo de superlujo, y no subimos a verlo.
Como estamos cerca del hotel, Vicente se va directamente y Mila, Ben y yo nos quedamos viendo las tiendas de este barrio y Mila compra algunos regalitos.
La calle está muy animada.
Volvemos al hotel y descansamos, que buena falta nos hace.
A las 8 nos vamos caminando a un restaurante de pescado que nos ha recomendado Salamon. Está cerca de Topkapi, en un intricado barrio de hoteles y restaurantes. Está escondido, pero hay mucha gente y no paran de llegar más comensales, aunque el lugar es grande.
Cenamos muy bien y nos reímos a la salida pues hay un montón de gatos, bien alimentados. Los camareros les sacan bandejas enteras de los restos de pescado del restaurante. Salamon aquí disfruta porque adora a los gatos, y no hay uno solo que no haya cogido en brazos o acariciado de los que hemos encontrado en las visitas.
Volvemos paseando, pasando por la puerta de Topkapi, ya vacía del gentío que la llenaba esta mañana.
Las callecitas que rodean nuestro hotel tienen unas casas muy bonitas, aunque el suelo está empedrado y no es fácil caminar.
Caemos rendidos en la cama.

arriba anterior


Lunes 23 de Junio de 2014. Estambul
A las 9 nos recoge Salamon con un minibús y nos dirigimos directamente a la parte asiática de Estambul. Hay un tráfico muy denso. Cruzamos el 2º puente, que es autopista de peaje y nos sorprende la visión de esta parte. Se ven unos jardines muy modernos y decorativos a los lados de la autopista. Las vistas son preciosas de la parte europea. Subimos a la Colina Chamlica que está a 267 metros de altitud y tiene unas vistas espectaculares del Bósforo, el Mar Negro y  el Estambul de los dos continentes.
Arriba hay un parque al que suben los habitantes de Estambul a pasar el domingo, con unos jardines preciosos.
Este lado de Estambul es muy señorial y rico. Las mejores mansiones están en este lado y muchos prefieren vivir aquí, lejos del bullicio turístico.
Volvemos a toda prisa a la parte europea, a los pies del Puente Gálata.
Se encuentra en el estuario del Cuerno de Oro. En diferentes años se han ido construyendo puentes: 1845, 1863, 1875 y 1912.
El actual se construyó muy próximo al antiguo y se terminó en 1994. En el centro hay un tramo levadizo y una pasarela peatonal en cada dirección. Durante todo el día se pueden ver montones de pescadores a un lado y a otro del puente. Sujetan un soporte de madera a la barandilla y allí colocan sus cañas de pescar. Casi siempre pescan sardinas.
El nivel inferior está repleto de restaurantes de comida rápida, bocadillos y sobre todo de pescado.
Del puerto de Eminönü, a los pies del Puente Gálata, salen un montón de barcos que hacen el recorrido del Bósforo. Tenemos suerte y llegamos a tiempo de coger uno.
Partimos bordeando las dos orillas del Bósforo. Ambas son muy bonitas. Pasamos por varios palacios como el de Dolmabahçe, Topkapi, Civagán, que se incendió y ahora es un hotel de lujo precioso; el de Yildiz, con unos enormes muros; el Palacio de Tschiraghan; el Muelle de Ortakoy  repleto de restaurantes de pescado y la Basílica del mismo nombre; el Palacio Beylerbeyi, parecido a  Dolmabahçe, donde venían a pasar las vacaciones los miembros de la familia real egipcia y otras personalidades de la época.
Pasamos junto a las dos fortalezas que se encuentran en la parte más estrecha del Bósforo. En el lado europeo está la de Rumeli Hisari de 1452  que se construyó con el fin de interrumpir las comunicaciones de Constantinopla con el Mar Negro y además controlar el estrecho para que no llegara la ayuda genovesa.
En el lado asiático está la fortaleza de Anatoli Hisari, donde Dario, rey de los persas, construyó el primer puente flotante para poder invadir Grecia. Pero Mehmet construyó allí mismo una fortaleza para retener  a los prisioneros cristianos, quienes la bautizaron como el Castillo Negro que data de 1397, siendo ampliada más tarde en 1452.
En las orillas se ven pequeños puertos, muelles, barcos amarrados, restaurantes, bonitas urbanizaciones con casas magníficas, sobre todo en el lado asiático y un continuo ir y venir de barcos, incluso tres de la marina turca.
En este crucerito hay una pareja con su hijo, pasajeros del Star Clipper.
A la hora y media de trayecto desembarcamos en el puerto de origen y le insistimos a Salamon que queremos comer en alguno de los restaurantes del puente Gálata. Llama a sus contactos y nos recomienda uno de ellos. Él es muy especial y no ha ido a ninguno nunca. Hoy es la primera vez que lo hace. Nos enseñan un carro con una variedad grande de pescados y elegimos uno grande para comer todos. Sacan una bandeja repleta de platitos con “mezes” algo así como tapas, de las cuales eliges las que quieres y te las ponen en la mesa para picar.
Pedimos además las gambas gratinadas y calamares rebozados. Está todo muy bueno y fresco. El pescado también lo han cocinado muy bien a la plancha, abierto por la mitad.
Una vez recobradas las fuerzas subimos unos escalones y llegamos a una plaza que no puede tener más gente deambulando hacia todas partes. Entramos en un túnel para atravesar la plaza por de bajo, ya que está dividida en dos por una avenida con mucho tráfico. Es difícil caminar por el túnel con la cantidad de gente que lo cruza en ambas direcciones y que además en los dos laterales hay infinidad de tiendas y tenderetes, que dificultan aun más el paso.
Entramos en el Bazar de las Especias. Fue construido en 1660 por el Sultán Hatice con los impuestos que cobraba de El Cairo por las tasas de la venta de los productos egipcios en este mercado. Estambul era el final de la Ruta de la Seda y se convirtió en el centro de distribución de toda Europa. Durante el siglo XV las especias llegaban de la India y el sudeste asiático hasta el Cairo y desde aquí a Estambul por el Mediterráneo.
Tiene forma de “L” y está cubierto. Hay  88 tiendas. Es un espectáculo en sí por el colorido de lo que exponen y de los aromas mezclados de todas las especias y frutos secos que ofrecen.
Todas las tiendas son preciosas e incluso lujosas, con una atención impecable a todo comprador. Además de las más variadas especias, frutos secos, hierbas sin fin, tés, dulces, hay también tiendas de artesanía, en especial cerámica, y algunas tiendas de ropa. Y por supuesto delicatesen como el caviar. El colorido, la variedad y el aroma forman un todo que es difícil de olvidar.
Salamon nos lleva  a una de las tiendas y compramos un  montón de especias, dulces típicos, bombones de chocolate, hierbas y tés así como unas cajas variadas muy bonitas para regalar.
A la salida nos acompaña a una tienda cercana de pasminas buenas y preciosas pero tras ver un montón no nos quedamos con ninguna.
Nos recoge el bus y nos lleva a las Cisternas. Bajamos todos menos Vicente que se va al hotel con el chófer y los paquetes.
Entramos en las Cisternas Mila, Ben y yo. Fueron construidas por Justiniano. Son un antiguo depósito de aguas del siglo VI, del año 532, que recogía las aguas del Bosque de Belgrano, a 19 Km de la ciudad. Está compuesto por 336 columnas que sostienen las bóvedas de ladrillo, en 12 filas de 28 columnas con capiteles de estilo bizantino.
Destaca la Cabeza de Medusa que a modo de base sostiene una gran columna. Hay dos cabezas, una al revés y otra de lado.
Es el depósito más grande de los que había en Estambul y se hizo con el fin de evitar la vulnerabilidad de la ciudad si sufría un asedio y se destruía el Acueducto de Valente.
El espectáculo interior es muy bonito. Hay una luz tenue que ilumina cada una de las columnas, con el reflejo del agua y suena una música suave y relajante. Además se está fresquito y se agradece.
Paseamos por su interior hasta llegar a la Cabeza de Medusa, donde hay cola para fotografiarla y vamos saliendo poco a poco.
A la salida me despido de Salamon que va a acompañar a Mila y a Ben a la joyería que vimos el primer día. Yo me voy al hotel, que está muy cerca y me detengo en una tienda, justo al lado de la puerta del hotel, a comprar unos pequeños azulejos, que son imanes de nevera, preciosos, para acabar con las monedas turcas sueltas.
En el hotel descanso y escribo en el diario del viaje para no olvidar muchas cosas que hemos vivido.
Entretanto Vicente saca las tarjetas de embarque para mañana, preparamos las maletas y le llevo los paquetes a Mila, que habíamos comprado en el Bazar de las Especias. Me enseña todas las cositas que se ha comprado que son muy bonitas y originales.
Una vez descansados cogemos un taxi que nos lleva a un restaurante a la misma vera del Bósforo, el Estambul Modern, que como su nombre indica es moderno y minimalista, pero tiene una terraza sobre el mar impresionante. Está dentro del complejo del Museo de Arte Moderno.
Cenamos muy bien y ya liquidamos todo nuestro fondo, guardando solo lo justo para el taxi que nos piden para volver al hotel y las propinas de mañana. De noche Estambul está más bonita, al estar los monumentos y las calles iluminadas, sin tráfico y sin tanta gente por todas partes.
Hay que dormir bien y pronto que mañana madrugamos.

arriba anterior


Martes 24 de Junio de 2014. Valencia
Nos levantamos tempano, desayunamos y viene a por nosotros un minibús con chófer para llevarnos al aeropuerto.
Los kilómetros de distancia entre Estambul y el aeropuerto transcurren por una carretera bordeando en Bósforo, que a estas horas está precioso. Hay un montón de barcos anclados cerca de las riberas, como en espera de paso.
Una vez en el aeropuerto hacemos rápido los trámites pertinentes. Íbamos con un poco de miedo por el tema del peso de las maletas. Al final no ha habido problema y entramos a la zona de embarque.
Nos sentamos en una cafetería y como aun tenemos tiempo damos unas vueltas por las tiendas. Al final se compra Mila un hojaldre salado, ya que no ha desayunado mucho y seguro que le entrará hambre en el avión.
Hacen el embarque muy ordenadamente y a pesar de que no conseguimos fila de seguridad, el avión de Turkish Airline es amplio y moderno, con pantallitas de juegos, música y cine en el respaldo de los asientos.
El vuelo es agradable y tranquilo. La comida que nos sirven es buena y abundante, en comparación con otras compañías, incluso nos dan a elegir menú.
Dormimos un poco durante el vuelo y llegamos a su hora a Valencia, aunque ha hecho una aproximación muy larga.
Salimos del avión y hay escaleras para llegar a pasar el control de pasaportes. Una pasajera se ha puesto enferma y sale corriendo, tumbándose en el suelo. El Guardia Civil que miraba los pasaportes nos deja colgados y tiene que salir a atender a la pasajera. Nos tiramos de pie con las maletas de mano en la escalera un buen rato. Al final aparece otro Guardia Civil y ya se acelera el trámite.
Cogemos las maletas, que a pesar de tantos golpes han llegado bien, y nos despedimos de Ben y Mila antes de coger un taxi.
Llegamos a casa y nuestro perro Max está dentro. Nos hace un recibimiento de los suyos, con unos saltos que se queda en el aire para darnos besos y de todo.
Nuestros vecinos Amparo y Luis nos tienen la mesa puesta y como saben que venimos con mono de “arrocito” nos han preparado un arroz al horno que nos sabe a gloria. Tras una larga sobremesa ha llegado la hora de dormir una siesta de campeonato antes de deshacer las maletas.

 

Ha sido un viaje precioso, hemos tenido mucha suerte con el tiempo, ya que el mar estaba como un espejo y eso ha facilitado la confortabilidad de la navegación y por supuesto nuestro querido Star Clipper, del que pensábamos que después de 6 años sin saber nada de él, podría estar más deteriorado. Ha sido todo lo contrario. Muchas cosas habían mejorado y lo siguen manteniendo en un perfecto estado de forma. La tripulación ha sido encantadora y complaciente en extremo. Desde el primer día sabían de tus gustos y en cuanto te veían ya te estaban preparando lo que tenías por costumbre desayunar, beber, comer  o cualquier otra cosa. Vale la pena, por lo menos una vez en la vida, darse el lujo de viajar en el Star Clipper o en el Star Flyer.

Hasta el próximo viaje del que aun no hemos decidido el destino……

arriba anterior